EL MUNDO ES UN LIBRO QUE AÚN NO HEMOS LEÍDO

MI LIBERTAD NO TIENE PRECIO: TIENE TU NOMBRE

POETA ES AQUEL QUE SE COMPORTA IGUAL ANTE UN REY QUE ANTE UN MENDIGO

TODO ES LITERATURA; DEPENDE DE COMO TE LO CUENTEN

LA MENTE ES COMO UN PARACAIDAS, SÓLO SIRVE SI SE ABRE

Thursday 12 August 2010

Macondo o el vallenato más largo del mundo. 1


VAMOS A...LA COLOMBIA DE GARCÍA MÁRQUEZ

De Aracataca a Cartagena de Indias, por el Caribe colombiano tras los pasos del autor de Cien años de soledad.

Publicada originalmente en el Viajero de El País, el 29 de agosto de 2009.

Macondo o el balleanto más largo del mundo. Muchos años después, con los ojos cerrados, ante el caserón a punto de aplastarle con su sombra, el viajero recuerda el momento en que el abuelo de García Márquez llevó a su nieto a conocer la fábrica de hielo. El mismo edificio de madera de época republicana al otro lado del río donde las mariposas no son amarillas, sino negras, y las piedras son redondas, de antes del diluvio, de antes incluso de que el coronel Nicolás Márquez llegara a Aracataca. Entonces nadie llamaba aún Macondo a este pueblo, ni siquiera Gabito, que aún no había nacido ni aprendido a contar mentiras mejor que nadie. El pueblo vivía la belle époque de la compañía bananera estadounidense y todos los prodigios parecían posibles: incluso el frío. Al niño García Márquez le sorprendió más la dureza de aquella blancura tan fría que quemaba que la ausencia de su padre que quemaba también.

Aracataca

Frente a la Casa del Telegrafista, donde se guardaron todos los enseres de los Iguarán aguardando el museo que acaba de abrirse, una anciana de dientes arrancados al hielo y a los cien años de soledad que vive el departamento de Magdalena -al norte de Colombia, al que pertenece Aracataca y de donde hace mucho que se fueron los americanos, sus grandes coches, sus muertos y su prosperidad, y se quedaron sólo las palabras del gran palabrero- recuerda cómo tuvo al niño Gabriel José en sus rodillas y que, al contrario de todos los niños del mundo, no quería oír siempre la misma historia, sino una diferente cada vez.

Aracataca es una palabra indígena que significa río de piedras; los de aquí llaman al pueblo Cataca y rechazaron en 2006 en un referéndum llamarlo Macondo a pesar de que por todas partes la palabra se levante en cercas, en casas sociales, en escuelas. El hospital lleva el nombre de la madre del premio Nobel: Hospital Luisa Santiaga Márquez Iguarán. El recién inaugurado museo (Casa Natal de Gabriel García Márquez), en el mismo lugar donde estaba la residencia de los abuelos maternos del escritor, es un edificio de nueva planta que imita los zaguanes antiguos donde las tías se mecían sin descanso en el corredor de las begonias. Sólo quedan los espíritus, un árbol milenario y el chiscón donde vivían los indios esclavos que contaban a los niños las historias de la Sierra Nevada. Aquí nacieron, en un rincón de una alcoba sin ventanas, Gabriel García Márquez (el 6 de marzo de 1927) y el realismo mágico. Aunque Alejo Carpentier fuera el partero, el predecesor, los muertos que comen con los vivos, los aparecidos de la abuela Tranquilina Iguarán y los relatos de las guerras del coronel Nicolás Márquez -que sí tuvo quien le escribiera- darían lugar al mayor mito literario en castellano del siglo XX. Era un niño en un caserón de mujeres cercado por los fantasmas de la abuela y los cuentos de guerra del abuelo.

Ryszard Kapuscinski creía que Cien años de soledad (publicada en 1967) era el mejor reportaje de la historia y los colombianos dicen que es el vallenato más largo del mundo. Lo cierto es, sin embargo, que casi toda la obra de García Márquez es fruto de sus ocho primeros años, cuando vivía con sus abuelos maternos en la gran casa poblada de espíritus y de consejas de Aracataca. Las palabras son conjuros para librarse de los demonios que llevaban acechando a la cándida Eréndira durante más de quinientos años de soledad (La increíble y triste historia de Cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972). Por eso, muchas páginas después, ante el caserón insolente que se sostiene a duras penas al otro lado del monumento a Remedios la Bella (de la cuarta generación de Cien años de soledad), el lector convertido en viajero siente el calor agobiante de la fábrica de hielo abandonada y recuerda a Melquíades y a su hielo mágico.

Barranquilla

El viajero también recuerda el cajón de hielo del bar La Cueva, en Barranquilla, donde se reunían sus amigos escritores ricos en torno a la historia de un náufrago sin sospechar que el joven muchacho que escribía en El Heraldo, al que las putas de la pensión El Rascacielos lavaban la ropa, convertiría a aquel hombre en el náufrago más famoso del mundo (Relato de un náufrago se publicó por entregas en 1955).

En Barranquilla, unos niños felices se asoman a las verjas de hierro de la casa donde el niño García Márquez vivió con sus padres tras la muerte de su abuelo en 1936. Al abandono del padre, que acabó trayendo a casa varios medio hermanos, siguió una epopeya que la madre y Gabito, convertido en prematuro padre de familia, trataron de sortear con talento. Hoy, en el mercadillo vecino al Rascacielos, vendedores ambulantes pregonan ediciones pirata de Cien años de soledad. Por la escalera más desigual del mundo se atraviesa el infierno de los cuartos misérrimos donde mujeres de ojos oscuros intentan vencer a la soledad y a la pobreza malvendiendo su piel. Desde su terraza, García Márquez hacía señas a sus amigos de El Heraldo, que todavía no eran el grupo de Barranquilla; desde aquí el infierno se convierte en un cielo por el que se divisa la iglesia en la que García Márquez se casó con Mercedes Barcha, una de las dos mujeres de su vida. La otra es Carmen Ballcells, su agente literaria. La herrumbre de un espejo refleja a los desgraciados cubiertos de polvo que arrastran una bicicleta en llamas por las calles. El sol es de fuego, y el hielo, un sueño lejano, tan sólo una palabra como las de los libros.

El viajero abandona Barranquilla no antes de visitar el recién inaugurado Parque Cultural del Caribe, un museo sorprendente que próximamente tendrá una sala dedicada a García Márquez.

Tren Amarillo

"Yo nací y crecí en el Caribe. Lo conozco país por país, isla por isla, y tal vez de allí provenga mi frustración de que nunca se me ha ocurrido nada ni he podido hacer nada que sea más asombroso que la realidad". Las palabras de García Márquez se me aparecen cuando la guagua se para en los billares de Sevilla en la zona bananera que recorrió García Márquez en el Tren Amarillo. Niños pelirrojos venden tucanes, monos, serpientes y camaleones a los transeúntes, y el olor de la guayaba se mezcla en el aire con el tabaco rancio y la pestilencia agria de los orines de tanto animal muerto de miedo. García Márquez siempre ha afirmado que el realismo mágico era simplemente realismo, contar cómo es la costa caribeña de Colombia donde todos los milagros dejan de serlo ante el milagro único de que todo siga venciendo a la violencia y al olvido, venciendo incluso a los muchos más de cien años de soledad del departamento de Magdalena.



En la próxima entrada el viaje sigue por "El tren amarillo", "Tayrona" y "Cartagena de Indias".

4 comments:

Anonymous said...

Saludos limeños. Precioso viaje, hoy he viajado contigo, gracias a tí. Espero impaciente la segunda parte

Anonymous said...

Estupendo articulo, gran escritora y gran viaje. Me has hecho viajar sin salir de casa y disfrutar con el viaje de las palabras.
Espero pronto la continuación.

Anonymous said...

انـــتــــي امــــرآه عــــظـــيـــمــــه وكــــاتــــبــــه مـــمـــيــــزه واســـتــــمـــري فـــي الـــــعـــطـــاء

Anonymous said...

Link exchange is nothing else but it is only placing
the other person's blog link on your page at proper place and other person will also do similar in support of you.

Here is my web blog - individual reputation management